Creadora: Clara Paz E. Universidad San Francisco de Quito Neuropsicología (SIC 561)
SINESTESIA  
 
  El Caso R.S. 04-05-2025 13:05 (UTC)
   
 

R.S. un estudio de caso léxico-cromático

  Juan                                                                                                            María

 
Carlos

          El estudio fue llevado a cabo por Weiss, Shah, Toni, Zilles, & Fink en el 2001. Este estudio fue realizado mediante la utilización de una Resonancia Magnética Funcional (fMRI), que presenta el funcionamiento del cerebro en tiempo real. En este trabajo los autores trabajaron a partir de un estudio de caso con R.S. un sinestésico léxico-cromático, que quiere decir que experimenta la visión de colores cuando escucha los nombres de personas que son conocidas para él. El tipo de sinestesia que R.S. experimenta entraría dentro del grupo de la sinestesia cognitiva en la clasificación de Day (2005) o según la clasificación de Marks & Odgaard (2005) dentro de la sinestesia intramodal. Es una sinestesia cognitiva porque a partir de un estímulo simbólico (nombres de personas) se experimenta una sensación en la vista. En cambio es sinestesia intermodal, porque un estímulo auditivo (escuchar los nombres de personas) provoca como respuesta una estimulación en la visión. A partir de poner en claro los sentidos que se involucran en la sinestesia de R.S., se pueden explicar los resultados encontrados.

Los autores de este estudio descubrieron mediante fMRI que cuando R.S. escuchaba el nombre de una persona conocida se le activaba él área de la corteza extraestriada, específicamente el área V4 de los dos hemisferios, y la corteza retro-esplenial, está última área ha sido relacionada con el reconocimiento de la familiaridad del individuo (Weiss & col, 2001).
http://www.dana.org/uploadedImages/Images/Content_Images/art_v4n3cytowic_5.jpg



La corteza extraestriada es un área que ha sido reconocida por estar involucrada en el análisis de la información visual, en especial el área V4 ha sido designada como la encargada del análisis de la forma y el color de los objetos
(Carlson, 2006). Por lo tanto esto quiere decir que el estudio de Weiss y colaboradores (2001) propuso como resultado que R.S al escuchar los nombres de personas conocidas activaba áreas en su cerebro relacionadas con el análisis de información visual, que era el tipo de sinestesia que R.S. experimentaba (nombres de personas conocidas con colores). A pesar de que este estudio propone una relación entre el estímulo y la activación de las zonas del cerebro relacionadas con la sinestesia que R.S. experimentaba, que era la del color, se puede poner en duda estos resultados por algunas razones. Una de estas razones es que este experimento sólo fue un estudio de caso, por lo tanto los resultados sólo se adjudicaban a la persona en observación. Además no hubo una comparación con el funcionamiento del cerebro de una persona no sinestésica al escuchar los nombres de personas conocidas, por lo tanto no se puede determinar que esta activación del cerebro aparezca únicamente en las personas sinestésicas.
 
  SINESTESIA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Copyright Clara Paz E. (Universidad San Francisco de Quito). Neuropsicología SIC 561
Hoy habia 18 visitantes (25 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Creadora: Clara Paz E. Universidad San Francisco de Quito Neuropsicología (SIC 561) Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis