Creadora: Clara Paz E. Universidad San Francisco de Quito Neuropsicología (SIC 561)
SINESTESIA  
 
  Cómo saber si tienes SINESTESIA? 04-05-2025 04:37 (UTC)
   
 

 

DIAGNÓSTICO DE LA SINESTESIA    

         La falta de interés científico y clínico por la sinestesia por mucho tiempo ha provocado que en la actualidad no existan guías exhaustivas para poder diagnosticarla. A más de esto no existen pruebas estandarizadas que determinen cuando una persona es sinestésica y cuando no lo es. Sumando a todo esto el que sea una experiencia subjetiva ha provocado que sea muy difícil el comprobar su existencia. A pesar de esta gran falta de métodos de diagnóstico para la sinestesia en el pesado, en la actualidad  se puede usar las nuevas tecnologías de neuroimagen para poder detectar la presencia de este tipo de fenómenos. Sin embargo poseer este tipo de tecnología es muy difícil por lo que se ha optado por desarrollar tareas que indiquen el desempeño del sujeto frente a ciertos estímulos. Por ejemplo las personas con sinestesia pueden ser más lentas para juzgar el color de un cuadrado verde, si este está precedido por una letra que la persona la experimenta como roja (Mattingley, Rich, Yelland, & Bradshaw, 2005)
En general el criterio que se maneja para poder determinar la existencia de algún tipo de sinestesia incluye las siguientes características.

  • Determinar si la experiencia sinestésica es perdurable en el tiempo.
  • La sinestesia no debe ser causada  por un estado de alucinatorio o por el consumo de drogas (Robertson & Sagiv, 2005).

  • El diagnóstico debe ser permanente y diferencial, es necesario que se presente el fenómeno desde la niñez.
  • Involuntario 
  • Experiencia vívida, que puede ser experimentada tanto intrínsecamente como extrínsecamente (Smilek & Dixon, 2002).



TIPOS DE SINESTESIA
A partir de la lectura de los diferentes estudios sobre la sinestesia, se puede entender que existen muchos tipos de experiencias sinestésicas.


1. Day (2005) ha clasificado de manera general en dos grandes grupos a este tipo de experiencias.

  • Experiencias sinestésicas propias: En este conjunto se encuentran las experiencias sinestésicas en las que el estímulo sobre un sentido, es también percibido de manera involuntaria al mismo tiempo por uno o más sentidos (Hubbard & Ramachandran, 2005). Así por ejemplo, cuando se escucha el sonido de un determinado instrumento musical como el  violín, también se perciben colores.

  • http://www.danacentre.org.uk/images/events/legacy/lead/synaesthesia.jpg


  • Experiencias cognitivas o sinestesia categórica: Este tipo de sinestesia produce que al identificar elementos asociados a significados simbólicos transmitidos por la cultura y que se caracterizan por ser juntados y categorizados de una forma específica, como ejemplo de esto se puede encontrar a las letras, los números o los nombres de las personas; también se produce una sensación en los sentidos. En forma de ejemplo, personas con este tipo de sinestesia mira un color determinado para cada letra.



Ejemplo de SINESTESIA categórica. A cada mes del año se le atribuye un color.

http://www.tclauset.org/wpa/graphics/Synesthesia_KimRachelW.jpg


2.  Marks y Odgaard en el 2005. Estos autores diferencian a la sinestesia según como es experimentada a través de los sentidos. 

  • Sinestesia intramodal: este tipo de sinestesia se produce cuando el estímulo y la respuesta sinestésica pertenecen a la misma modalidad sensorial. Las personas con este tipo de sinestesia tendrían experiencias como la de percibir las letras escritas (grafemas) como colores, tanto grafemas como colores son experiencias visuales.
  • http://www.scholarpedia.org/wiki/images/thumb/f/f2/Synesthesia_fig1.jpg/250px-Synesthesia_fig1.jpg
    • Sinestesia intermodal: El estímulo es percibido por una modalidad sensorial diferente. Una persona con sinestesia intermodal podría recibir un estímulo táctil que produciría un estímulo en el gusto.
    •  
    • La música (auditivo) es percibida en colores (visual)
      http://www.near-death.com/images/newsletter/graphics/synesthesia.jpg
    •  


 
  SINESTESIA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Copyright Clara Paz E. (Universidad San Francisco de Quito). Neuropsicología SIC 561
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Creadora: Clara Paz E. Universidad San Francisco de Quito Neuropsicología (SIC 561) Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis