Creadora: Clara Paz E. Universidad San Francisco de Quito Neuropsicología (SIC 561)
SINESTESIA  
 
  Cuán común es la SINESTESIA? 04-05-2025 09:19 (UTC)
   
 

PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON SINESTESIA

La sinestesia, como se expone en la introducción ha sido un fenómeno que ha sido re conceptualizado varias veces.  Por mucho tiempo no presento un concepto claro de qué características se deben poseer para poder diferenciar a un sinestésico de un no sinestésico. A más de esto hasta hace no mucho tiempo la experiencia sinestésica sólo podía ser reconocida promedio del reporte subjetivo del individuo que la padecía, por lo que no se podía saber quien mentía y quien en verdad experimentaba sinestesia. Estos elementos son muy relevantes al tratar de buscar estudios sobre prevalencia de la sinestesia porque hay muchas diferencias entre los resultados que se presentan en los diferentes trabajos. En razón de dar una perspectiva más actual acerca de la prevalencia de la sinestesia se ha tomado uno de los estudios más recientes, que puede dar alguna información importante sobre la sinestesia en la actualidad.

            Uno de estos estudios es el de Rich, Bradshaw, y Mattingle en el año 2005. Este estudio tuvo como objetivo el realizar un exhaustivo análisis sobre algunas características de las personas con sinestesia. La escala se aplicó a 192 personas con sinestesia. De los participantes de este estudio:

El 36% informó tener al menos un pariente biológico cercano que también experimentaba sinestesia  (Rich, Bradshaw, & Mattingley, 2005). Esto parece interesante porque podría otorgar información sobre que la sinestesia es una característica que se transmite a través de los genes.

Otro de los datos importantes de esta escale refiere a que el 24 % de los participantes manifestaron ser artistas profesionales o tenían una profesión asociada con el arte (Rich, Bradshaw, & Mattingle, 2005). En comparación, en la población en general solamente el 2% de las personas trabajan en el campo de las artes.

En cuanto a los tipos de sinestesia, en este estudio menos del 2% de los participantes expresó tener un tipo de sinestesia que no estaba relacionada con un estímulo léxico (Rich, Bradshaw, & Mattingley, 2005). Finalmente otro punto importante de esta escala fue la opinión que tenían los participantes acerca de su condición.

La mayoría de los participantes, es decir un 71% percibía a la sinestesia que ellos poseían como positiva
, declarando que les ayudaba con las habilidades de memoria, organización de datos y que les proveía de un recurso mental de placer e inspiración creativa. El resto de los individuos expuso que la sinestesia les provocaba confusión.

 El dato más controversial del estudio presentado anteriormente de Rich, Bradshaw y Mattingley en el 2005, presentado en el párrafo anterior fue el que tenía que ver con las proporciones de género en la experiencia de sinestesia. Estos autores expusieron que la proporción era asimétrica y que incluso por cada hombre con sinestesia había seis mujeres con sinestesia. Este dato fue controversial por la implicación que podía tener en el estudio genético el conocer que más mujeres presentaban sinestesia que hombres; incluso que esto podía mostrar una acentuada diferencia de género.

A razón de esta gran controversia en el 2006, Simner, Mulvenna, Sagiv, Tsakanikos, Witherby, & Fraser realizaron un estudio en el que proponía que la proporción de sinestesia entre hombres y mujeres es simétrica y defendieron esta posición alegando que pudo haber confusión en estudios anteriores a causa de que las mujeres tienen mayor disposición a exponer que presentan experiencias de sinestesia.

Después de analizar estos estudios se puede notar que para poder realizar una estadística confiable sobre la sinestesia es necesario principalmente un entendimiento por parte de los individuos que reportan experiencias sinestésicas acerca de qué es la sinestesia. Se realiza esta propuesta debido a que las diferencias en los estudios pueden ser a causa de esta confusión acerca de este tipo de experiencia que es subjetiva y sólo puede ser experimentada por la persona que la declara. Para poder comprobar que las personas que dicen tener sinestesia dicen la verdad sería necesario buscar bases biológicas en todos los individuos a los que se realizaría el estudio, de otra manera las respuestas serían subjetivas. Por lo tanto falta tecnología y conocimiento para poder crear estadísticas confiables sobre las personas con sinestesia. 

 
  SINESTESIA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Copyright Clara Paz E. (Universidad San Francisco de Quito). Neuropsicología SIC 561
Hoy habia 8 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Creadora: Clara Paz E. Universidad San Francisco de Quito Neuropsicología (SIC 561) Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis